El Gobierno municipal reclama la incorporación de profesionales de lengua de signos en el Hospital de Getafe

Share

El Gobierno Municipal de Getafe reclama a la consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, la incorporación de profesionales de lengua de signos al Hospital Universitario de Getafe para facilitar la comunicación de las personas sordas o con discapacidad auditiva que se ven obligadas a acudir al recinto sanitario.

Este organismo público, dependiente también de la Comunidad de Madrid, incumple actualmente la “Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas”, así como la “Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad”. Normativas que reconocen las condiciones básicas de accesibilidad y de no discriminación, y que en su caso establecen la obligatoriedad de las administraciones públicas para ofrecer apoyo a las personas sordas o con discapacidad auditiva, a través principalmente de los procesos comunicativos. Una situación que impide actualmente una comunicación normalizada entre los pacientes y los médicos o resto del personal sanitario.

El Gobierno Municipal defiende además que este servicio no se limite únicamente a las urgencias hospitalarias, en las que es el Samur-Social el responsable de proporcionar los recursos, sino que exista un equipo de profesionales intérpretes de lengua de signos, presentes en el Hospital de Getafe para dar respuesta a cualquier otra situación en las diferentes especialidades, consultas, etcétera.

El conjunto de personas sordas o con discapacidad auditiva es un grupo muy heterogéneo; los diferentes grados y tipos de sordera, así como la edad de aparición de la misma condicionan esta gran heterogeneidad. Pero, paralelamente a esta heterogeneidad, todas las personas sordas se enfrentan a una problemática común, las barreras de comunicación. Por ello es necesario un apoyo específico para que el acceso a los recursos sea en situación de igualdad con el resto de vecinos y vecinas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido