El Ayuntamiento de Getafe insta a la Comunidad de Madrid a la retirada de su proposición de ley de urbanismo y suelo
El Ayuntamiento de Getafe insta a la Comunidad de Madrid a la retirada de su Proposición de Ley de Urbanismo y Suelo. Por ello emplaza al Gobierno Regional a convocar una mesa de negociación con los agentes sociales, partidos políticos y sindicatos de clase, para abordar la redacción de un nuevo texto de Ley del suelo, dada la obsolescencia del texto anterior.
Como explica el concejal de Urbanismo, Jorge Rodríguez “la propuesta de ley presentada por el Gobierno de la Comunidad de Madrid supone una oportunidad claramente perdida para dar respuesta trascendente a cuestiones fundamentales del urbanismo madrileño actual y futuro. La Comunidad de Madrid puede y debe cambiar el rumbo de un urbanismo, que no cumple ya con los fines encomendados”.
Getafe denuncia que el proyecto de la Comunidad de Madrid abandona el urbanismo como función pública, atribuyendo a la iniciativa privada, por ley, la actividad de urbanización y edificación, convirtiendo en secundario y residual el papel de la iniciativa pública municipal, aspecto especialmente negativo en actuaciones de regeneración y renovación urbana en las que el papel de la iniciativa pública debe ser determinante.
No se reconocen ni abordan los diferentes problemas y capacidades de los distintos municipios de la comunidad, ignorando las especialidades de las grandes ciudades de la región. Siendo uno de los problemas de mayor relevancia en la Comunidad la clasificación de suelo sin expectativas ni necesidades reales de desarrollo, ignorando cualquier mecanismo que posibilite su desclasificación.
El proyecto actual limitará en gran medida su efectividad real, pues no facilita la participación que queda restringida a los trámites de la información pública convencional.
El proyecto plantea la reducción de cesiones de suelo dotacional sin requerir un diagnóstico racional de la situación y basarse en la experiencia de los diferentes municipios, posibilitando su monetización y generando desequilibrios. Finalmente se desprende el control de la Comunidad de Madrid sobre los Ayuntamientos, con riesgo de invasión de la autonomía municipal, en ausencia de instrumentos de ordenación territorial que concreten y expliciten el interés Regional.
Getafe propone reformular la esencia del urbanismo para mirar hacia la renovación urbana
Se pide la modificación del Proyecto de Ley de Urbanismo y Suelo incorporando la ordenación integral del territorio, del suelo y el urbanismo, reforzando la actuación pública en la definición y gestión del urbanismo, eliminando las Entidades Urbanísticas de colaboración. El Gobierno de Getafe entiende que se debe reorganizar la estructura metropolitana de la Comunidad de Madrid, siendo imprescindible la aprobación de un instrumento de Estrategia Territorial Autonómico que integre subplanos regionales o comarcales. La ordenación del Territorio debe sujetarse a criterios de sostenibilidad ambiental y económica.
En la línea que propone el Gobierno Municipal de Getafe, el cuerpo central de la nueva Ley debe impulsar el abandono del modelo desarrollista que ha marcado el urbanismo de los últimos años, apostando por la ordenación de la ciudad existente y su recualificación, persiguiendo un modelo de ciudad compacta, mezclando usos y con nuevas áreas de centralidad. Para el concejal de Urbanismo, Jorge Rodríguez “Ya es hora de reformular la esencia del urbanismo que debe mirar hacia la renovación urbana, antes que al crecimiento injustificado. No es admisible evitar el debate sobre la legislación de la planificación territorial en una comunidad que ha producido procesos de clasificación masiva de suelo urbanizable”.
Desde Getafe se pide crear un Sistema Autonómico de Espacios Abiertos como eje del modelo territorial de la Comunidad de Madrid, junto a sistemas urbanos y de infraestructuras, con el fin de garantizar la conexión en red de los espacios naturales protegidos y la preservación del paisaje. Se pide también reforzar la consideración positiva de la clasificación del suelo no urbanizable, reduciendo los usos posibles en suelo no urbanizable e impidiendo usos de naturaleza urbana, con el objeto de evitar la presión que actualmente sufren estos suelos.
Otro de los cambios que se indican pasa por el refuerzo de la participación ciudadana, específicamente en procesos de regeneración urbana. Introduciendo mecanismos de desclasificación de suelo urbanizable, por razones de insostenibilidad del modelo territorial anterior, de inviabilidad económica de su desarrollo, o por razones ambientales o de interés general.
Se pide que se amplíen los mecanismos de gestión en las actuaciones de regeneración urbana, el refuerzo de la regulación del sistema dotacional, y que la nueva, Ley contemple un régimen de reservas de suelos rotacionales para las actuaciones urbanísticas, de forma que se establezcan cesiones de nuevos equipamientos, infraestructuras, servicios y espacios públicos que sean adecuados para garantizar las necesidades de sus futuros habitantes.
El Gobierno Municipal de Getafe considera que se debe aumentar el porcentaje de reserva de suelo para la construcción de viviendas de protección pública de régimen básico o de cualquier otra modalidad que establezca un precio máximo de venta o renta o los ingresos de los usuarios, llegando hasta el 50% en suelo urbanizable y en suelo urbano no consolidado.
Otra cuestión importante es que se aumenten las cesiones de aprovechamiento urbanístico a la Administración Pública, al 15% de la edificabilidad media, pudiéndose incrementar este porcentaje de forma proporcionada y motivada, hasta alcanzar un máximo del 20%, de acuerdo con la norma estatal.
Con estos cambios en la Ley, se podrá reforzar el papel de los patrimonios municipales de suelo, establecer derechos de tanteo y retracto a favor de la Administración autonómica para la transmisión de suelo destinado a la construcción de viviendas protegidas y de la transmisión de éstas, reforzando el la función social del derecho de propiedad, las obligaciones de los propietarios de suelo y de edificios.