El Ayuntamiento de Getafe contra la retirada de las ayudas a universidades y estudios de igualdad de género
El Ayuntamiento de Getafe ha aprobado en Pleno la proposición del Gobierno Municipal, de instar al Gobierno de España a que ponga de nuevo en marcha las ayudas a universidades y estudios de igualdad y género, así como las ayudas destinadas a impulsar la igualdad en las pequeñas y medianas empresas, cumpliendo así la ley. La alcaldesa y concejala de Mujer e Igualdad, Sara Hernández, denuncia que “a día de hoy el Instituto de la Mujer es un barco fantasma, es imprescindible un Pacto de Estado contra la violencia de género, pero no lo es menos la continuidad de la inversión pública en materia de igualdad”. Esta proposición ha sido aprobada por unanimidad.
Asimismo desde Getafe se pide a la Dirección del Instituto de la Mujer, de quien dependen las subvenciones, una explicación sobre la supresión de las mismas. La alcaldesa, va más allá exigiendo al Gobierno de España “que pida disculpas a la comunidad educativa universitaria, así como a los alumnos y alumnas por los perjuicios generados”.
“Negar la realidad que nos acontece es un grave error. Debemos visibilizar las desigualdades y la discriminación a la que a día de hoy se deben enfrentar mayoritariamente las mujeres de nuestras sociedad, y ello pasa por conocer a fondo su problemática y ponerle nombre”.
Desde Getafe se denuncia también que el Instituto de la Mujer ha suspendido el procedimiento de concesión de ayudas a PYMES, destinadas a implantar medidas para fomentar la igualdad salarial entre hombres y mujeres, así como las ayudas destinadas a instaurar planes de igualdad en estas pequeñas y medianas empresas. A este respecto, Hernández puntualiza que “antes de la crisis se triplicó el número de ocupadas en nuestro país, sin embargo siguen produciéndose grandes desigualdades entre hombres y mujeres, con el resultado de menos y peor empleo para ellas, discriminación salarial, segregación ocupacional, mayor dificultad para conciliar la vida laboral y familiar o riesgo de discriminación múltiple”.
Concluye la alcaldesa explicando que en definitiva “sin inversión pública no podremos avanzar para superar la precariedad en el más amplio sentido, abarcando desde la inseguridad laboral, la degradación y la incertidumbre o la menor protección social en el trabajo social, con que cuentan las mujeres. No en vano, estudios como el de UGT elaborados con los datos del INE, elevan la brecha salarial al 24%, por lo que está claro que siguen siendo absolutamente necesarias las medidas que mejoren las condiciones de las mujeres”.

Pingback: Cartas al director: Postureo de Género = Crueldad intolerable